Under the Gaslight ¿Un thriller temprano que te dejará sin aliento?
En el amanecer del siglo XX, cuando el cine todavía era un niño tambaleándose en sus primeros pasos, se produjeron películas que, a pesar de su crudeza y simplicidad, sentaron las bases para la narrativa cinematográfica que conocemos hoy. Entre estas pioneras joyas se encuentra “Under the Gaslight” (1902), una obra maestra del género thriller dirigida por el genio adelantado a su tiempo, James Williamson.
Si bien no podemos hablar de efectos especiales espectaculares ni de una banda sonora envolvente en el sentido moderno, “Under the Gaslight” nos sumerge en un relato de intriga y misterio que sigue cautivando al espectador más de un siglo después. La trama se centra en la inocente Alice (interpretada por la actriz teatral Blanche Bayliss), quien es víctima de una serie de eventos terribles orquestados por su padrastro, el malvado Guy (interpretado por Herbert Beerbohm Tree). Atrapada en una red de engaños y manipulaciones, Alice lucha por demostrar su inocencia y escapar del control malévolo de su captor.
La película se desarrolla principalmente en la casa de familia, un escenario claustrofóbico que intensifica la sensación de peligro. Williamson utiliza magistralmente la luz y la sombra, creadas con el tenue resplandor de las lámparas de gas, para crear una atmósfera inquietante y misteriosa. El juego de luces y sombras no solo realza la belleza del vestuario victoriano de la época, sino que también intensifica la tensión dramática en cada escena.
Personaje | Actor | Descripción |
---|---|---|
Alice | Blanche Bayliss | Una joven inocente y vulnerable atrapada en una trama diabólica |
Guy | Herbert Beerbohm Tree | Un padrastro cruel y manipulador dispuesto a todo por obtener su objetivo |
Bessie | Lottie Collins | Una criada leal que intenta ayudar a Alice en su lucha por la libertad |
“Under the Gaslight” fue un hito en el desarrollo del cine narrativo. Williamson rompió las barreras de las películas estáticas y capturando momentos clave de la historia, creando así una narrativa con principio, medio y final. Aunque no existían diálogos grabados, las expresiones faciales y los gestos de los actores transmiten intensamente las emociones y el drama que se desarrolla en la trama.
La película también fue notable por su uso pionero del close-up, un recurso que amplificaba la reacción de Alice ante los horrores que enfrentaba. Williamson entendió que acercando la cámara al rostro de la actriz podía transmitir con mayor impacto el terror y la desesperación que experimentaba su personaje.
“Under the Gaslight”, aunque breve (solo dura unos diez minutos), deja una huella imborrable en el espectador. La película nos invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad humana ante el abuso de poder y la lucha por la justicia frente a la adversidad. Más allá de su valor histórico como obra pionera del cine, “Under the Gaslight” sigue siendo un thriller efectivo que puede disfrutar cualquier amante del género, independientemente de su edad o experiencia cinematográfica.
Su influencia en las producciones posteriores es innegable, sentando las bases para el desarrollo de los thrillers psicológicos y las historias de misterio que dominaron la pantalla grande durante décadas. “Under the Gaslight” nos recuerda que la magia del cine reside no solo en los efectos especiales ni en las grandes producciones, sino también en la capacidad de contar historias poderosas que conectan con las emociones más profundas del ser humano.